miércoles, 31 de diciembre de 2014

FELIZ AÑO 2015, DESDE EL AÑO 1940







LA REVOLUCIÓN DE LAS 

"CHICAS BONITAS" 


La expresión "pin-up" se fijó en los EEUU en las décadas de los '40 y '50. Con este nombre se conocen los dibujos (o fotografías) de chicas bonitas en actitudes sugerentes. 


Su éxito fue tan rotundo que con el tiempo han llegado a influir en muchos terrenos. Sólo hay que fijarse en el cine, la televisión, la publicidad, los cómics... 


Las pin-ups siguen un patrón: son mujeres bonitas, sensuales, normalmente pilladas en situaciones "comprometidas" y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. No hace falta que estén desnudas (de hecho casi nunca lo están). 


Su encanto reside en sus poses y sus miradas, en esa falda que enseña lo justo, o en esa lencería que sugiere más que enseña. 


Recatadas al principio, descocadas al final, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: la "cheesecake" o "girl-next-door". 


Desde las revistas y los calendarios (forma de publicidad muy extendida en la época) llegaron a todos los rincones del país. 


Con el apogeo de la fotografía las ilustraciones perdieron peso y algunas modelos se especializaron en el striptease o el cine. 


Su popularidad fue tal que hasta el gobierno americano llegó a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y les subieran la moral durante la 2ª Guerra Mundial. 


Joaquín Alberto Vargas y Chávez 


(
9 de febrero de 1896 - 30 de diciembre de 1982) fue uno de los más connotados pintores de modelos pin-up. Nació en ArequipaPerú, y se mudó a Estados Unidos en 1916, luego de estudiar Arte en Europa antes de la Primera Guerra Mundial

voyeurismo de los 40' "calendario vargas girls" - angustiado ..

SU AMIGO
DR. PABLO ALBAN

domingo, 31 de agosto de 2014

"LA VIDA COMIENZA TODOS LOS DÍAS"




"LA VIDA COMIENZA TODOS LOS DÍAS", LA VIDA ES MOVIMIENTO , LA JUVENTUD ES MOVIMIENTO, MANTÉNGASE ACTIVO, MANTÉNGASE JOVEN. 
Su amigo, 
DR. PABLO ALBAN

sábado, 30 de agosto de 2014

MIS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PERIODISMO

EDITORIAL

Este Pensamiento “Lleva tiempo llegar a ser joven”, de Pablo Picasso, mantenerse creativo,  necesario para a llegar a ser joven, con la mentalidad de cambiar la monotonía que nos mantiene en un mundo aletargado sin la utopía de explorar ni siquiera de lo que está en ciernes.


No solo lleva tiempo el llegar a ser joven, sino es arduo mantenerse inquebrantable en una realidad que ya no es la nuestra, presente inexistente, desgarrado desde el pasado, convertido en destino o futuro inconstante que nos mantiene vivo, con la expectativa de que siempre habrá una valla cada vez más alta que franquear; valla metamorfoseada en peldaño, inicio de un nuevo aprendizaje.
Medicina, Psiquiatría, y ahora Periodismo, tres vallas autoimpuestas me están permitiendo sondear con nuevas herramientas un mundo no solo cada vez más reciente, sino inconmensurable, encerrado dentro de una botella electrónica digital, la que puedo destapar y un “Genio” servidor, que transmuta nuestra imaginación en información, exige aprender el lenguaje estructurado de la computadora.
Cerrando un ciclo más, vía virtual, Periodismo, en la Universidad Jaime Bausate y Meza, alternando con clases presenciales, donde pude coexistir con jóvenes condiscípulos, muchos de los cuales periodistas experimentados en vías de profesionalizarse y con profesores virtuales, facilitadores reforzadores del aprendizaje autodidacta apelando a  la tecnología informática.
Lleva tiempo llegar a ser joven, esa búsqueda infunde entusiasmo sin perder energía insumo que facilita la acción, angustia que bien manejada nos permitirá una conducta responsable en cumplir en su momento requerido las tareas encomendadas. Superando los impases propios de la diada profesor/alumno, etapas para mí ya superadas pero han vuelto a renacer.
Las Prácticas Profesionales, la he realizado en Radio Moderna, Radio Papá 930 a.m. donde se me brindó todo el apoyo requerido de parte de su Director General: Periodista radial Salvador Otoya Silva, más conocido en el argot radial como “El Lechucero” y su Directora-Gerente: Periodista radial María Elena Rivero Laverde, ambos, con desinteresado espíritu de colaboración, me apoyaron en un mundo cuyo interior para mí desconocido, donde lo elemental es producto de muchos años de brega frente al micrófono,  donde la mente, la vocalización y respiración funciona al unísono generando una apropiada  comunicación con los oyente. Aprendí a tratar la entrevista como un diálogo coloquial informativo con interés humano.
Lleva tiempo llegar a ser joven, no solo tiempo sino esfuerzo, como el de “todo terreno” en Periodismo, ya lo experimenté en Medicina y aterricé en la especialidad de Psiquiatría… ahora en la Ciencia de las Comunicaciones como Periodismo… las opciones para mí, son muy limitas, mi prioridad es la Prensa Escrita, donde podré bregar para Poder llegar a ser Joven.
Gracias
Dr. Pablo Manuel Albán Silva

jueves, 14 de agosto de 2014

PROFOUND HOPELESSNESS KILLED ROBIN WILLIAMS

FAILED THE DOCTOR-PATIENT RELATIONSHIP

"The American actor, Robin Williams, 63, was found dead at his home in California" ... an unexpected and sad news that unites all that spare time we experience together with radiation which provided us each their interpretations, but now with hopeless regret that the end is not a script if not total absence.


Depression is an illness, and the doctor-patient relationship is strengthened at all times drug therapy ... is work doctor, scrutinize what's behind the mask that Robin Williams was an expert in disguise and the doctor was not unaware of the skills histrionic, so there are no mitigating.

What was more appalling than death? Hopelessness is more painful to run the self-elimination, and the more troubled look faster flight.

He had so many personalities (masks) which in my case could be assumed, but the medical team had every record in full body to decipher the obvious without venturing into the subconscious.
Robin Williams left you that you were writing the script, It put the wrong tools and  PROFOUND HOPELESSNESS  tools and the curtain came down, to show only the RIP - END (FINAL).

DR. PABLO ALBAN

martes, 12 de agosto de 2014

LA DESESPERANZA MATO A ROBIN WILLIAMS

FALLÓ LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

El actor estadounidense, Robin Williams,  de 63 años, fue encontrado muerto en su casa en California”… una inesperada y triste noticia que une a todos los que en momentos de ocio vivenciamos al unísono con sus irradiaciones que nos brindaba en cada una de sus interpretaciones,  pero ahora con irremediable pesar porque el final no es de un guión si no de ausencia total.


La Depresión es una enfermedad, y la relación médico-paciente es reforzar en todo momento la terapia medicamentosa… es labor del médico, escudriñar que hay de detrás de la máscara que Robin Williams era experto en disfrazar y el médico no era inconsciente de los dotes histriónicas, por lo cual no hay atenuantes.
¿Qué era más atroz que la muerte? La desesperanza, es más dolorosa que ejecutar la autoeliminación, y cuanto más atormentada buscará más rápida la huida.
Tenía tantas personalidades (máscaras) que en mi caso podía presuponer, pero el equipo médico tratante tenía todo el historial en cuerpo entero para descifrar lo evidente sin necesidad de adentrarse en el subconsciente.
Robin Williams te dejaron que tú escribieras el guión, te pusieron las herramientas equivocadas en escena y la DESESPERANZA bajó el telón, para mostrar solo el RIP – END (FINAL).

DR. PABLO ALBAN

martes, 22 de julio de 2014

¿POR QUÉ SE DICE "DORMIR LA MONA"?

Qué culpa tendrán los animales de nuestras borracheras...
20 de julio de 2014. Emilio Ruiz Mateo
Qué: ¿Por qué se dice "dormir la mona"?
¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene eso de "dormir la mona"? Nosotros sí, no en pleno acto de dormirla, sino en cualquier otro... Para descubrir el origen y porqué de la expresión echamos manos del libro Con dos huevos, ese “Glosario ilustrado de las expresiones más castizas” de Héloïse Guerrier y David Sánchez que ya nos ha contado de dónde vienen expresiones como "montar un pollo" o "echar un polvo":


Dormir la mona: dormir mientras dura la embriaguez. “Esta mañana no ha ido a trabajar y se ha quedado a dormir la mona”. Ya en el siglo XVI, se empleaba la palabra “mona” para referirse a la borrachera o a la persona ebria. Se designaba al hombre borracho melancólico como “mona triste” y al borracho que baila como “mona alegre. El origen de la expresión se remonta a la práctica en fiestas de ofrecer vino a los monos para observar los efectos del alcohol.
"Echar un polvo", "montar un pollo", "cagarse en la leche", "pelar la pava", "hacerse la picha un lío"… El castellano rebosa de esas expresiones populares cuyo significado no tiene mucho o nada que ver con las palabras que las forman, y que se te estampan en la cabeza como postales de colores, vivas y crudas.

Héloïse Guerrier (en el texto) y David Sánchez (en las ilustraciones) desmontan, desmenuzan y recrean las locuciones más sorprendentes del idioma de Cervantes y nos enseñan su faceta más desconcertante, ilustrando cada expresión de manera literal y buscando en la historia para llegar al origen de tan curiosas expresiones.  

Los textos de Con dos huevos están traducidos al inglés y al francés. Un glosario ilustrado dirigido tanto a los nativos que sienten curiosidad por las expresiones más surrealistas de su propio idioma, como a los extranjeros en apuros frente a tan prolífica jerga.

Estandarte: http://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/por-que-se-dice-dormir-la-mona_2606.html

Su amigo
Dr. Pablo Albán

lunes, 21 de julio de 2014

LA LEY DEL GATO (AUTORIDAD) Y EL RATÓN (LA MUJER)

Al inicio del siglo XX, se consiguió el derecho al voto para la mujer. En el movimiento sufragista británico habían dos tendencias, una moderada liderada por Millicent Garret Fawcet (1847-1929), la National Union of Women’s Suffrage Societes. Una radical, creada por Emmeline Pankhurst (1858-1928), la Women’s Social and Political Union (WSPU), cuyos miembros eran conocidas como las ‘suffragettes’.


Mientras en el Parlamento se discutía las reformas legislativas que permitieran el acceso del voto a la mujer, la WSPU, recurrió a tácticas violentas como el sabotaje, el incendio de comercios y establecimientos públicos, o a las agresiones a los domicilios privados de destacados políticos y miembros del Parlamento. Por lo que fueron arrestadas y encarceladas en varias ocasiones. Realizaron varias huelgas de hambre en señal de protesta durante el periodo que pasaron en prisión.
El Gobierno promulgó la Ley del Gato y el Ratón, según la cual cuando una mujer (el ratón), a consecuencia de la huelga de hambre, estuviese en serio peligro de muerte, sería liberada a la fuerza por la autoridad (el gato). Pero una vez recuperadas volvían a ser detenidas y encarceladas.
Primero se consiguió el voto para las mujeres casadas, pero en 1928, una nueva ley, hizo que, por fin, todas las mujeres mayores de edad alcanzaran el derecho al sufragio.
“Nos tiene sin cuidado vuestras leyes, caballeros, nosotras situamos la libertad y la dignidad de la mujer por encima de toda esas consideraciones, y vamos a continuar esa guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos responsables de la propiedad que sacrifiquemos, o del perjuicio que la propiedad sufra como resultado. De todo ello será culpable el Gobierno que, a pesar de admitir que nuestras peticiones son justas, se niega a satisfacerlas”. Emmeline Pankhurst.

Referencia:
  1. http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/radisufgb.htm  .
  2. http://wwwnbelchi.blogspot.com/2008/03/emmeline-pankhurst-activista-britnica.html



sábado, 19 de julio de 2014

JITANJÁFORA, NO SE DIRIGE A LA RAZÓN

Significado:
Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.




El término fu acuñado por Alfonso Reyes en un artículo de 1929. Reyes explica que tomó la palabra de un poema del cubano Mariano Brull, (|891-1956) donde este juega con los sonidos inventando palabras sin significado. Una de ellas es jitanjáfora, como se aprecia a continuación:
Alfonso Reyes, define la jitanjáfora como: “Creación que no se dirige a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas”.
Filaframa alabe cunde
Ala olalúnea alífera
Alveolea jitanjáfora
Lins salumbra salífera
Se han encontrado testimonios de realización de este modo de expresión poética populares y en escritores influidos por esta, como Lope de Vega o Sor Juana Inés de la Cruz.
La jitanjáfora fue cultivada por algunos artistas de vanguardia especialmente por los dadistas. Miguel Ángel Asturias destacó en eluso de la misma, especialmente en su obra El Señor Presidente, así como Torrente Ballester en La Saga/fuga de J.B. y Alejandra Pizarnik en la extravagante La bucanera de Permambuco o Hilda la polígrafa.
miss-sweetness is offlineJunior Member
Join Date
Mar 2013
Native language
ingles
Posts
6
En este texto hay muchas palabras que yo nunca antes había visto. O al menos no recuerdo haberlas visto alguna vez. Alguien me puede ayudar, diciéndome qué es lo que significan? Se lo agradecería mucho.

RAYUELA (Julio Cortázar)
capítulo 68
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar lasincopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando,reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, losextrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en unasobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!

Les pido disculpas por mi ignorancia.

Referentes:

  1.  http://es.wikipedia.org/wiki/Jitanj%C3%A1fora
  2. http://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-jitanjafora.html
  3. http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2601541&langid=24

viernes, 18 de julio de 2014

TODO CAMBIA TAN RÁPIDO

Sin embargo, en “La Increíble vida de Walter Mitty” se te ve muy bien corriendo, escalando montañas y recorriendo Islandia en patineta.
Gracias a la magia del cine. En las escenas más sencillas allí estaba, en las otras, un doble hizo que quedara bien, como un chico todo terreno.
TODO CAMBIA TAN RÁPIDO, COMO SI UNO QUEDARA OBSOLETO EN SU PROPIA VIDA.
El Comercio 8 enero 2014




   Ben Stiller (actor)

-   La verdad es que me conecté mucho con lo que le pasa a Mitty,  un tipo especialmente bueno que siempre ha estado allí con la familia, que trabaja duro, que perdió a su padre  cuando era un adolescente y se hizo cargo de mantener a su madre y a su hermana. Hay una analogía, interesante: la negación del  negativo por el soporte digital, algo presente en su trabajo y en cierto modo en esa sensación de abandonar lo seguro, lo conocido, por una novedad que implica riesgos, pero también muchas posibilidades. De alguna forma, él está obligado a cambiar la metáfora del soporte fotográfico está referida a que también su vida ha de sufrir un cambio. El cambio es necesario para avanzar.
La película reversiona  el cuento clásico de James Thurber –llevado al cine por primera vez en 1947- sobre un tímido fotógrafo de la revista “LIFE” que tiende a evadirse de la realidad y decide embarcarse en busca de un negativo perdido a través de un viaje sin prescedente.
-          Como a él un poco nos pasa a todos; Hay una necesidad implícita de que debemos alcanzar la mejor visión de un mismo o, por lo menos, hacerles creer a los demás que la alcanzamos, por el temor de convertirnos en seres invisibles. Solo basta mirar los perfiles que nos hacen crear en las redes sociales. Hay que llenar tantos casilleros como si fuéramos aventureros  o superhéroes. Pero quizá lo más importante es que nos hacen dudar de la percepción que tenemos de nosotros mismos y, por sobre todo, de nuestro potencial.
¿Te ocurrió alguna vez?
-          Soy una persona muy exigente conmigo mismo.  A todos nos pasó imaginar cosas de nosotros mismos y nunca decirlo.
¿Cómo si uno llevara una vida distinta en la cabeza?
-          Exacto. Hoy vivimos en un mundo más despersonalizado y electrónico. Todo está cambiando demasiado rápido, como si uno quedara obsoleto en su propia vida.
¿Qué es lo que nos mantiene vivo para no correr ese riesgo?

-          Mis hijos, mi familia, el cine, conocer gente, pero, sobre todo, disfrutar de los pequeños momentos. Creo que uno empieza a darse cuenta con el tiempo. El parte del aprendizaje. 

Su amigo
DR. PABLO ALBAN

jueves, 17 de julio de 2014

¿DONDE, ADONDE, DÓNDE, ADÓNDE?

Si dudas si junto o deparado, sin con 'a' o sin 'a'...
02 de febrero de 2014. Telmo de Rivas
Qué: ¿Donde, adonde, dónde, adónde? 
¿Adonde o donde? ¿Adonde o a donde, junto o separado? ¿Donde o dónde? Si dudas a veces en esto, estamos contigo: ¡nosotros también! Y no tiene nada de extraño que así sea, ya que algunas normas ortográficas cambian con el tiempo, y se produce la confusión…


Hay mucha gente que no sabe adónde (o a dónde, o dónde) va... 
   
Empecemos por lo más fácil: a donde y adonde son igualmente correctas. Así de clarito lo explica la RAE: “Aunque hasta ahora se venía recomendando un uso especializado de ambas grafías: adonde —con o sin antecedente expreso— y a donde —sin antecedente expreso—, esta recomendación no ha cuajado en el uso y hoy se admite como correcto el empleo indistinto de ambas formas: ‘Esperamos nerviosos el mediodía en el lugar a donde hemos sido conducidos’ (Laín Descargo [Esp. 1976]); ‘Vaya a donde quiera, descanse’ (Andrade Dios [Arg. 1993])”. Y lo mismo ocurre con la forma tónica: “¿A dónde vas?” o “¿Adónde vas?”.
Tal vez haya más dudas a la hora de emplear adonde o donde… ¿no? Donde es un adverbio relativo que introduce oraciones subordinadas con o sin antecedente. Pues bien: puede ir precedido de la preposición ‘a’ (a donde, adonde) cuando el verbo implica movimiento o destino: “Vamos a donde quieras”, “No sé a dónde apuntó para disparar tan mal”, “¿Adónde van tantos coches?”. Pero sería incorrecto “Este es el banco adonde me encuentro más a gusto” o “Dime adónde has escondido las llaves”.
¿Y cuándo ponemos tilde: adónde, dónde? Cuando tiene sentido interrogativo o exclamativo. Así lo explica la RAE: “La forma dónde es un adverbio interrogativo o exclamativo de lugar. Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas". Respecto a cuándo usar la forma con 'a' o sin ella, aunque ya te lo hemos explicado en el párrafo anterior, nunca viene mal recordarlo: "Cuando el verbo implica movimiento, para indicar destino, puede emplearse también la forma adónde. La grafía a dónde ya es aceptada por la Real Academia, que en el Diccionario Panhispánico de Dudas dice que no hay razón para censurar la escritura de este adverbio en dos palabras y que son aceptables tanto la grafía adónde como a dónde”.

Esperamos haberte aclarado las dudas. Y si no, ya sabes dónde buscar la respuesta… Pero no “adónde”.

Página de Estandarte
Su amigo
Dr. PABLO ALBAN

miércoles, 16 de julio de 2014

¿DE DÓNDE VIENE LO DE "ECHAR UN POLVO"?

Un curioso y divertido libro nos ilustra sobre ello.
10 de julio de 2014. Estandarte.com
Qué: De dónde viene la expresión “echar un polvo”

¿De dónde viene la expresión “echar un polvo”? Descubrimos su significado en Con dos huevos, el “Glosario ilustrado de las expresiones más castizas” de Héloïse Guerrier y David Sánchez:


Echar un polvo: mantener relaciones sexuales. “Hacía meses que no ligaba y ¡por fin eché un polvo!" El modismo provendría de la costumbre extendida entre la alta sociedad de los siglos XVIII y XIX de inhalar por la nariz el tabaco de polvo, llamado rapé. El caballero se retiraba a otro cuarto para tal propósito, excusa que se solía aprovechar para mantener encuentros sexuales furtivos. Por extensión, “echar un polvo” acabó adquiriendo ese significado.

 "Montar un pollo", "cagarse en la leche", "pelar la pava", "hacerse la picha un lío"… El castellano rebosa de esas expresiones populares cuyo significado no tiene mucho o nada que ver con las palabras que las forman, y que se te estampan en la cabeza como postales de colores, vivas y crudas.

Héloïse Guerrier (en el texto) y David Sánchez (en las ilustraciones) desmontan, desmenuzan y recrean las locuciones más sorprendentes del idioma de Cervantes y nos enseñan su faceta más desconcertante, ilustrando cada expresión de manera literal y buscando en la historia para llegar al origen de tan curiosas expresiones.  

Los textos de Con dos huevos están traducidos al inglés y al francés. Un glosario ilustrado dirigido tanto a los nativos que sienten curiosidad por las expresiones más surrealistas de su propio idioma, como a los extranjeros en apuros frente a tan prolífica jerga.

Curiosidades de ESTANDARTE

Su amigo
Dr. Pablo Albán

domingo, 6 de julio de 2014

PICASSO, SU RAZÓN DE VIVIR

Pablo Ruiz y Picasso1 (MálagaEspaña25 de octubre de 1881 — MouginsFrancia8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.

Es considerado desde el génesis del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, lailustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del PCE y del Partido Comunista Francés hasta su muerte el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (MouginsFrancia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
Su amigo
Dr. Pablo Albán